8 fundaciones lanzan: “Pobreza y pandamia: propuestas para un Chile más digno y justo”

Por Comunicaciones Hogar de Cristo
TECHO-Chile, INFOCAP, Fondo Esperanza, Servicio Jesuita a Migrantes, Fundación Súmate, Fundación Emplea, Fundación Lican, Espacio Mandela, el Centro de Ética y Reflexión Social Fernando Vives de la Universidad Alberto Hurtado y Hogar de Cristo, participaron del diagnóstico a partir de su trabajo territorial de Arica a Punta Arenas con los grupos poblacionales más afectados por la pandemia. Así, construyeron colaborativamente estas propuestas concretas de protección que comentará el filósofo Martín Hopenhayn, junto a Beatriz Mamani, Amira Lecompte y Mario Orellana, dirigentes sociales, representantes de tres grupos de la población más afectada: las mujeres microempresarias, las personas migrantes y los habitantes de campamentos y asentamientos precarios.
Todas las instituciones participantes esperan que las autoridades responsables consideren y se hagan cargo de estas ideas construidas a partir del conocimiento y el trabajo en los territorios con los grupos más desvalidos, que incorpora sus necesidades e iniciativas de solución, así como políticas sociales exitosas internacionalmente. Porque este oscuro e inédito trance debe iluminar la reconstrucción de un Chile más digno y justo para todos y todas. Porque este oscuro e inédito trance debe iluminar la reconstrucción de un Chile más digno y justo para todos y todas, los invitamos a leer el documento aquí.
 

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Obras ignacianas participaron del Día de los Patrimonios

La Capilla San José de Puerto Montt con su icónico campanario en el cerro, el Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado, el Santuario del Padre Hurtado, el Templo San Ignacio en Santiago y el Colegio San Ignacio Alonso Ovalle, fueron parte de esta nueva versión.

Número Especial de Revista Jesuitas Chile sobre el Papa Francisco

Revista Jesuitas Chile presenta la publicación digital de un especial sobre Papa Francisco, una memoria agradecida de su pontificado y legado, destacando su llamado a ser una iglesia misionera y centrada en la misericoria, la invitación a una cultura del encuentro, la revitalización de la sinodalidad, y su significativa visita a Chile en 2018.