Asamblea internacional de Fe y Alegría, retos de la Educación Popular en nuevos contextos de “frontera”

Se ha ratificado por los delegados y por el Presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL), al P. Carlos Fritzen SJ, como Coordinador General de la Federación de Fe y Alegría para el nuevo período 2019-2022.
Al mismo tiempo los PP. Dani Villanueva SJ, Vicepresidente Ejecutivo de Entreculturas – Fe y Alegría España y Mikel Cortez SJ, director de Fe y Alegría en Guatemala, fueron electos por la Asamblea como miembros de la Junta Directiva de la Federación Internacional de Fe y Alegría para el período 2019 – 2022. Y al Sr. Miguel Molina, director de Fe y Alegría Honduras, quien será miembro suplente de la Junta Directiva para el 2019 – 2021.
De esta manera también Ramón Almansa, Director Ejecutivo de Entreculturas – Fe y Alegría España, cesó sus funciones como miembro de la Junta Directiva 2016-2019.
¡Gracias Ramón! por tu aporte profesional y tu compromiso de estos años en el tejido de una FyA que mira decidida a las fronteras como una red global. Gracias por seguir caminando juntos desde tu trabajo en Entreculturas.
La CPAL fue representada en esta asamblea por el P. Luiz Fernando Klein SJ, Secretario y Delegado de Educación, quién además participó en una mesa redonda sobre pedagogía ignaciana y los retos de la educación popular teniendo como inspiración las Preferencias Apostólicas Universales.
Por: Gerardo Lombardi, Coordinador de Comunicación de la Federación Internacional de Fe y Alegría / Coordinador de Comunicación CPAL

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.