Durante los días 21, 22 y 23 de noviembre, el Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), en colaboración con el Consejo Nacional de Prevención de abusos a menores de edad y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile, y el Centro de prevención de abusos y reparación de la Compañía de Jesús en Chile (CPR), llevaron a cabo el Coloquio Internacional titulado “¿Es posible reparar los abusos en contexto eclesial? Interpelaciones desde la Interdisciplina y la experiencia”.
Este coloquio marcó el inicio de un laboratorio interdisciplinario dedicado a la investigación en torno al catolicismo social, el compromiso civil, la justicia social y la resistencia al abuso del poder político y militar. Su enfoque abarcó el tratamiento interdisciplinario de la problemática de abuso del poder y sexual por parte de miembros de la Iglesia.
Los objetivos principales fueron dos: Trabajar interdisciplinariamente la noción de reparación de abusos en contextos eclesiales. Además de articular experiencias locales e internacionales en torno a estos procesos de reparación.
El evento se llevó a cabo de manera presencial en el Aula Magna de la UAH y producto del Coloquio surgieron varias reflexiones. En palabras de los organizadores, el cuidado y el autocuidado frente a un tema tan delicado como la violencia relacional son fundamentales. “Fue muy relevante para el coloquio contar con el testimonio de un sacerdote que fue víctima del abuso en su tiempo y la presencia de las víctimas en la construcción del programa del coloquio fue muy imoportante. Las palabras de las víctimas fueron muy importantes para tejer el argumento, y también el desarrollo del coloquio”.
Para María de los Angeles Solar, Directora del Centro de Prevención de Abusos y Reparación de la Compañía de Jesús, el Coloquio “fue un espacio de reflexión que nos ha permitido ahondar en la pregunta de si es posible la reparación del abuso en el contexto eclesial, ejercicio que nos parece necesario y fundamental para poder dar más y mejores respuestas y acoger de mejor manera a las personas que han sido vulneradas, abusadas. Contar con este espacio con la presentación de ponentes tanto a nivel nacional como internacional, que han compartido sus estudios, su mirada, su experiencia del trabajo con víctimas y su reparación ha sido muy nutritivo y muy enriquecedor para nuestro trabajo, para el trabajo que viene y para seguir mirando nuestra forma de abordar este tema. Hemos aprendido de otros; tanto de personas que han sido víctimas, como de personas que han trabajado la temática desde el mundo académico, desde la psicoterapia, el acompañamiento en procesos judiciales, la teología, así como en otras disciplinas”.
De acuerdo a Carlos Álvarez SJ., investigador del ITER – UAH, esta fue ““una instancia muy positiva de cara a la toma de conciencia de la necesidad de actuar con más eficacia para permitir los procesos de reparación de las víctimas del abuso en contexto eclesial. Hicimos un examen bastante acabado de las dimensiones implicadas en la reparación, desde lo psicoterapéutico, lo espiritual, la reparación también de la memoria del cuerpo herido, la memoria institucional, que toca ciertamente los temas más históricos de la Iglesia; la posibilidad de entrar, también, en la reparación desde una perspectiva bíblica, teológica-sacramental, jurídica, y canónica. Este coloquio nos muestra la relevancia por un lado, de hacer dialogar la academia con la experiencia tanto profesional como pastoral en los ámbitos de la reparación, y por otro lado, evidencia la deuda que sigue teniendo la Iglesia chilena y la Iglesia en América Latina en torno a estos procesos. Junto con agradecer el espacio de diálogos de distintos actores tanto nacionales como internacionales, creo que urge una colaboración más intencionada entre las distintas instancias eclesiales y académicas; hay que unificar los criterios en relación a lo que hacen las congregaciones religiosas y las distintas diócesis, cuyas experiencias son muy disímiles”.
Además, se destacó la relevancia del trabajo en equipo y el sentido de la tarea como elementos esenciales para abordar estos desafíos. Caroline Sinclair, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representante del Centro del Buen Trato UC, resalta que lo importante es “el sentido de la tarea. Finalmente, vale la pena trabajar en esto y asumir el impacto. En la medida en que sirva para la reparación con las víctimas, para la prevención, para una mejor Iglesia, para una mejor sociedad, el sentir que vale la pena y el sentir que otros están trabajando y buscando avanzar en la misma dirección.”







Este Coloquio Internacional representa un paso significativo en la búsqueda de respuestas efectivas y procesos de reparación frente a los abusos en contextos eclesiales.
Revisa el coloquio en UAH TV Digital: