Conoce las propuestas del libro “Migración en Chile. Evidencia y mitos de una nueva realidad” del SJM y la UAH

El próximo 9 de Octubre será la presentación del libro “Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad”, editado por el académico Nicolás Rojas, de la Universidad Alberto Hurtado, y José Tomás Vicuña, director nacional del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), abordando los nuevos fenómenos migratorios desde una mirada sistemática.

A días de su lanzamiento ambos editores hicieron a modo de presentación una Editorial en el diario El Mercurio abordando los principales datos que se podrán leer del estudio y revelando cifras que dan cuenta de la realidad e influencia de la migración en Chile

Les dejamos la editorial del Libro que fue realizado por el SJM Chile y la Universidad Alberto Hurtado y es editado por LOM Ediciones:

Chile necesita una nueva ley de migraciones. La ley vigente nace en un Chile muy distinto y con una realidad migratoria que poco tiene que ver con lo que estamos viviendo. Hoy tenemos la oportunidad de contar con una buena política pública, capaz de responder al actual momento, pero con capacidad suficiente para hacerse cargo del largo plazo. Y esto debe hacerse como resultado de una discusión en la cual la técnica y la política se complementen. Como ya se ha mencionado en otros debates de relevancia que tienen lugar en Chile, la evidencia técnica informa y sin duda mejora la calidad de la discusión política. La buena noticia es que la situación de la política migratoria chilena está hoy mejor aspectada que antes. El actual gobierno presentó un proyecto de ley al comenzar su mandato y este ha ido avanzando.

Hoy nos encontramos en la segunda etapa de discusión en el Senado. En este momento legislativo es que estamos lanzando el libro ‘Migración en Chile. Evidencia y mitos de una nueva realidad’. Son 13 capítulos que escriben 23 autores de destacados centros de pensamiento, universidades y organizaciones de la sociedad civil, personas que han venido hace años investigando, interviniendo y reflexionando de forma sistemática sobre la realidad migratoria en Chile. El objetivo que plantea esta publicación es enriquecer el debate con datos actualizados, evidencia nacional y comparada con el fin de realizar propuestas concretas para nuestro país.

Nos proponemos, en un contexto donde la migración está en la agenda, poner a disposición el análisis de expertos y expertas de diversas disciplinas y escuelas, ampliando las perspectivas sobre un tema abordado cotidianamente desde lecturas reduccionistas que estereotipan y polarizan la discusión: ¿Los migrantes son un aporte o una amenaza? Esta pregunta, que se ha tomado hace un par de años la agenda pública, no nos permite acoger y comprender el fenómeno en su real dimensión. La pregunta clave es cómo vamos a abordar los desafíos que nos plantea la migración: ¿desde las falsedades y mitos o desde el debate y la discusión informada? Los últimos dos años, El Polígrafo de ‘El Mercurio’ ha señalado que la migración fue uno de los asuntos de interés público que generaron más noticias falsas en el país.

Una situación peligrosa que sucede en medio del debate parlamentario, ya que agudiza ideologías, perdiendo profundidad y humanidad y siendo terreno fértil para el oportunismo político. Hay cuatro evidencias contenidas en el libro, entre muchas otras, que quisiéramos fueran parte del debate. La primera es el aporte neto al fisco que los migrantes hacen y que asciende a más de US$ 1.000 millones anuales producto de tributos y pagos de trámites en Extranjería. En segundo lugar, que más del 75% de los trabajadores migrantes están sobrecalificados por competencias para su puesto de trabajo. La tercera es que entre 2002 y 2018, del total de subsidios habitacionales entregados por el Estado, la población migrante accedió al 0,79% y, finalmente, la cuarta, que el 87% de los chilenos nunca o casi nunca ha tenido una mala experiencia con personas migrantes.

Esto nos dice que debemos legislar mirando la frontera; pero sin dejar de lado la ciudad, las escuelas, el mercado laboral, los servicios de salud, entre otros lugares donde se juega realmente la inclusión. No hay duda de la relevancia de contar con protocolos para el ingreso que aborden de manera responsable y real los flujos, pero tan importante como eso es contar con políticas que faciliten la integración de personas migrantes en los distintos espacios donde transcurre su vida. En este libro de 400 páginas veremos la realidad migratoria regional de forma multidimensional y multidisciplinar, abordando temas como empleo, educación, salud, vivienda, racismo, identidad, cultura e integración.

Esperamos que cada capítulo sea una contribución hacia la inclusión y el desarrollo de una sociedad intercultural donde todos, sin distinción, seamos sujetos de Derecho. En línea con lo señalado por el Papa Francisco, los migrantes no son cifras, sino personas. La migración es una realidad y cuando se aborda mal puede transformarse en un problema. El Estado chileno está ad portas de promulgar una ley de migración. Esperamos que este libro entregue luces a este proceso y que nos ayude a pensar nuestra sociedad a futuro.

NICOLÁS ROJAS PEDEMONTE Director Centro Fernando Vives SJ, Universidad Alberto Hurtado

JOSÉ TOMÁS VICUÑA SJ Director nacional Servicio Jesuita a Migrantes-

Fuente: El Mercurio

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.