Décima novena semana del tiempo durante el año

Comentario a las celebraciones litúrgicas de la décima novena semana del tiempo durante el año.

Cuando niños, si algo parecía amenazarnos, nos refugiábamos en la cercanía, o en los brazos, de nuestros padres. En esta semana, la oración colecta del domingo nos invita a mirar a nuestro Padre Dios y nos hace pedir la gracia de sentirnos de corazón sus hijos e hijas. Algo que nos hace falta, cuando sentimos que en el mundo hay gente desquiciada, que pretende aducir razones religiosas para matar indiscriminadamente a quien crea o piense de manera distinta a ellos. Tenemos un Padre-Madre, en cuyos brazos podemos refugiarnos, y que nos envía su Espíritu para que vivamos sin temor, sabiendo que no estamos aún en la Patria definitiva. Como Abraham, debemos abandonar nuestras seguridades; como Moisés y su pueblo, debemos confiar en su amor liberador. Así podremos esperar el día en que el Señor venga, como esos servidores ejemplares que Jesús pone delante de nuestros ojos en el evangelio de este domingo. Como parece haberlo esperado el P. Jacques Hamel, cuyo asesinato reunió en sus funerales a “millares de personas de todas las confesiones” (http://www.lemonde.fr/religions/article/2016/08/02/). Un ejemplo de cómo se cumple lo que dijo Jesús acerca del grano de trigo que, cuando cae a tierra y muere, da mucho fruto. En el momento actual no se trata, entonces, de llamar a nuevas cruzadas. Debemos convertirnos día a día, para desmentir la propaganda que ha seducido a jóvenes desencantados de nuestro mundo, y los ha llevado a creer que, para mejorarlo, hay que destruirlo.
Durante la semana, la mesa de la Palabra nos reitera el mismo mensaje de diversas maneras. Tras insistir Jesús en lo que le espera en Jerusalén, demuestra a sus discípulos, en la persona de Pedro, que el Padre cuida de ellos. Luego, en el ‘discurso eclesiástico’ reitera el llamado a ser como niños para entrar en el Reino. Por su parte, el profeta Ezequiel, el profeta de familia sacerdotal, reitera el llamado del Señor a la conversión con imágenes fuertes, pero que no olvidan el amor nupcial de Dios por su pueblo.
El santoral resulta bastante poblado esta semana, aunque el domingo impide la celebración de las memorias de san Sixto II, papa y sus compañeros mártires (+258) y de san Cayetano de Thiene, presbítero, fundador de los Teatinos (+1547). El lunes 8 se nos presenta la memoria de santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, el martes 9 se puede recordar a la filósofa judía Edith Stein: hecha cristiana,  como carmelita se llamóTeresa Benedicta de la Cruz; fue martirizada en Auschwitz (1942). El miércoles 10 se celebra la fiesta del diácono y mártir san Lorenzo (+258),  que colaboraba con el papa Sixto II, y es patrono de los diáconos y de los mineros, y el jueves 11, la memoria de santa Clara de Asís (+1253), primera religiosa de la numerosa familia  franciscana. El 12 se puede celebrar a a santa Juana Francisca de Chantal (1572-1641) fundadora de la Orden de la Visitación, con la colaboración de san Francisco de Sales. El 13 puede recordarse a los mártires romanos Ponciano e Hipólito, cuya fecha de martirio se ubica alrededor del año 230.  De una u otra manera, los santos y santas nos alientan a confiar en el amor paterno y materno de Dios.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.