Día Mundial del Refugiado en el paso fronterizo Chacalluta: Nada que celebrar

“Estoy huyendo de mi país, Venezuela, porque allá no tengo cómo mantener a mi hijo, no tengo cómo darle alimentación y educación. El papá nos abandonó cuando tenía dos meses de nacido mi bebé”, dice Leydi Pérez una de las personas que repletan la entrada del paso fronterizo Chacalluta, en la región de Arica y Parinacota.
Ella junto a su hijo de un año y dos meses fueron parte de los más de 500 ciudadanos venezolanos que estuvieron esperando desde hace días para ingresar al país, trámite que en la mayoría de los casos se lleva el sello de “rechazado”. Por eso, en esta conmemoración del Día Internacional del Refugiado, ellos no tuvieron nada que celebrar.


El Servicio Jesuita a Migrante, SJM, ha estado todo este tiempo en Chacalluta acompañando a quienes hacen filas interminables. Desde la frontera, la encargada del Área Jurídica del SJM, Daniella Brondi nos cuenta el estado de la situación:
Según lo visto en la tarde, parece que el trámite se ha hecho más expedito. Alrededor de 100 personas se encuentran todavía a la espera, mientras que las demás o entraron a Chile o tuvieron que abordar un bus para devolverse al complejo fronterizo de Santa Rosa en Perú. Iremos para allá para ver cómo está esa gente y ver casos particulares.
En tanto, los que siguen esperando su turno en Chacalluta, reciben agua y atención médica en caso de necesitarla, explica Brondi, quien hasta las 18 horas seguía en el lugar prestando apoyo legal y humanitario junto al equipo del SJM.

Varados en la frontera

Fueron más de 500 personas, y pese a que el número disminuyó en las últimas horas gracias a que se agilizó el sistema de recepción de documentos, la situación es dramática.
El problema se habría generado debido a las nuevas medidas migratorias que está aplicando Perú (sólo tendrían 10 días como turistas para definir su futuro) y también las nuevas medidas que el gobierno chileno está aplicando a la hora de aceptar las solicitudes de asilo, como refugiados, a los migrantes venezolanos. El 2018 se concedió la calidad de refugiados a 25 ciudadanos de ese país.


El director nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, José Tomás Vicuña SJ, afirma que “hoy se está viviendo una crisis humanitaria en la frontera. Esas personas requieren de una respuesta inmediata. Son ciudadanos migrantes y refugiados que están lidiando con horas de espera, bajo condiciones extremas, muchos con sus hijos. Llamamos a la autoridades chilenas, pero también regionales a reafirmar su condena a la violación de derechos humanos y a solidarizar con el pueblo venezolano no sólo con aquellos que están en Venezuela, sino también aquí, en Chile. Ante esto hay que dar respuesta y no sólo quedarse en lo administrativo”.


https://twitter.com/IntendenciaXV/status/1141398168309043200

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.