En Domingo de Ramos, Jesús es proclamado rey

En Semana Santa la Iglesia nos ofrece un momento para contemplar, vivir y celebrar el misterio central de nuestra fe: la Resurrección de Jesús.
Este tiempo litúrgico comienza el próximo domingo 14 de abril con la celebración de Domingo de Ramos, día en que conmemoramos la entrada de Jesús a la ciudad de Jerusalén, cuando el pueblo salió a recibirlo con ramos de palmas verdes, símbolos de victoria, aclamándolo como el hijo de Dios.
Como explica la Carta Circular “La Preparación y celebración de las fiestas pascuales” (documento de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, de 16 de enero de 1988), “la entrada del Señor en Jerusalén, ya desde antiguo, se conmemora con una procesión, en la cual los cristianos celebran el acontecimiento, imitando las aclamaciones y gestos, que hicieron los niños hebreos cuando salieron al encuentro del Señor, cantando el fervoroso `Hossana´ (…) Los fieles participan que en esta procesión llevando en las manos ramos de palma o de otros árboles. Los sacerdotes y los ministros, llevando también ramos, preceden al pueblo”.
Además, junto con este momento de alegría, en Domingo de Ramos, a través de las lecturas de la liturgia, somos testigos del abandono y sufrimiento que padecerá Cristo en los días que vienen.
Este domingo acompañemos a Jesús con nuestros ramos, y reflexionemos junto a las siguientes preguntas que les proponemos:
¿Qué significan los ramos en nuestras vidas?
¿Qué nos dice Jesús al entrar a Jerusalén?
¿Cómo nos interpela la pasión de Jesús?
Preparemos nuestros corazones y vivamos con gozo el misterio pascual, recomenzando desde Cristo para sentir su paso en la vida de cada uno.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.