En medio de la pandemia conmemoramos a San Luis Gonzaga

Hoy somos testigos de una de las peores crisis sanitarias del mundo moderno a causa del COVID-19, y ciertamente que para sobre llevarla de una mejor manera, hace bien para el alma conocer el ejemplo de vida de personas que también pasaron por algo similar. Esta vez hablamos de San Luis Gonzaga, joven estudiante jesuita italiano que murió en medio de un brote de peste en el siglo XVI.
Al comenzar el año 1591 la peste hizo estragos en Roma, causando miles de muertes entre ellas la de los papas Sixto V, Urbano VII y Gregorio XIV. La población rural abandonó los  los campos por las malas cosechas y el hambre. Muy pronto los hospitales estuvieron llenos. La ciudad no estaba preparada para esta demanda, acumulando demasiada pobreza y falta de higiene.
Los jesuitas colaboraron con las autoridades en la atención a los enfermos. Luis y los jesuitas del Colegio Romano, todos los días, con alforjas, recorrían la ciudad. Mientras que en las noches, en el Hospital de la Consolación, pasaba horas junto a las camas de los más miserables. En el contacto con ellos Luis, al igual que otros de sus compañeros, contrae la enfermedad que lo sostuvo durante tres meses en una lenta agonía.
Con la mirada puesta en el crucifijo y el nombre de Jesús en sus labios, falleció el 21 de junio de 1591.
Por su testimonio de entrega Luis Gonzaga fue beatificado en 1605 y en 1726 fue canonizado por el Papa Benedicto XIII, que lo nombró protector de los estudiantes y novicios jesuitas. En tanto el Papa Pío XI lo proclamó patrón de la juventud cristiana. En 1991, por las celebraciones por el IV centenario de la muerte de Luis, Juan Pablo II lo proclamó patrón de los enfermos de VIH.
Este joven santo jesuita reconocía que «el Señor le había dado un gran fervor en ayudar a los pobres», y añadía: «cuando uno tiene que vivir pocos años, Dios lo incita más a emprender tales acciones». Dejó cartas y escritos, que eran especialmente modelos de vida para la juventud.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.