Encuentro internacional EnRedDarnos 2019: Sinergia entre redes para servir más y mejor

Del 8 al 14 de septiembre, en la Casa de Retiros “Buenos Aires” de Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia), se desarrolla el Encuentro EnRedDarnos 2019, organizado por la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL), la Provincia de Colombia y la Red Claver de Oficinas de Desarrollo. Esta edición reúne por primera vez a representantes de tres redes de la CPAL: la Red de Oficinas Provinciales de Comunicación, la Red de Radios confiadas a la Compañía de Jesús y la Red Claver.

¿Qué razones han motivado este triple Encuentro? En primer lugar, la necesidad de visibilizar el trabajo realizado por las diferentes radios jesuitas de la región y articularlo con el de las Oficinas Provinciales de Comunicación. En segundo lugar, se busca contribuir a una relación de mutua colaboración entre las Oficinas de Desarrollo de la Red Claver y las Oficinas Provinciales de Comunicación para la obtención de recursos que sostengan la misión de la Compañía de Jesús.

El primer día del encuentro coincidió con la Fiesta de San Pedro Claver, santo patrono de la Provincia de Colombia que recibió a 65 personas, entre laicos y jesuitas. La mañana del 9 de septiembre comenzó con una Eucaristía presidida por el P. Carlos Correa SJ, Provincial de Colombia, quien recordó a los participantes la figura del santo jesuita y les animó a seguir su ejemplo, trabajando desde sus áreas por quienes más lo necesitan. Luego de la celebración, el mismo Provincial expuso sobre las Preferencias Apostólicas Universales (PAU), reflexionando acerca de cuál es la identidad y la misión de la Compañía de Jesús hoy en día.

“Lo más bonito de ‘EnRedDarnos’ es que nadie tiene la fórmula, nadie tiene la palabra… Dejemos llevar y escuchar al otro, pero con humildad y con sencillez. Dejémonos tocar por el otro”, destacó el P. Correa.

Posteriormente, tuvo lugar un espacio de ponencias en donde el P. Mario Serrano SJ, Delegado para la Misión de la CPAL, presentó un panorama sobre la crisis democrática que afronta la región, partiendo de la creciente insatisfacción ciudadana con la democracia y la persistencia de problemáticas como la desigualdad, violencia, débil participación ciudadana, entre otras.

Por su parte, el Dr. Andrés Cañizales de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, reflexionó sobre los desafíos de la libertad de expresión en América Latina, comentando la necesidad de mejores marcos legales para la comunicación masiva, la existencia de una gran brecha digital, el control privado de los medios de comunicación a nivel local y global, entre otros temas. Finalmente, la especialista en política pública y social, María del Carmen Muñoz, dio luz sobre algunas oportunidades para responder a este panorama, hablando sobre la capacidad de resiliencia de los comunicadores, el trabajado colaborativo en red, la posibilidad de ser creativos e innovar a partir de la investigación, y el enfoque de la interdisciplinariedad.

El Encuentro proseguirá esta semana con reuniones comunes y por separado de las tres redes, en las cuales podrán presentar lo avanzado en los últimos años, participar de talleres de formación en temas clave, y proyectar el trabajo colaborativo para seguir “enredándose” más y mejor. Además, abordaran temas como el rol estratégico de la comunicación en la misión y cómo enfrentar los temas de crisis.

Álvaro Méndez, Provincia del Perú

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.