[et_pb_section bb_built=”1″][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.15″]
La Encuesta Nacional Chile Dice abordó y analizó los efectos sociales, ciudadanos y culturales del Cambio Climático, en el contexto de la cumbre mundial COP25 que se desarrolla en Madrid, considerando además el estallido social que vive nuestro país desde el 18 de octubre.
La Universidad Alberto Hurtado en alianza con la consultora Ekhos, aporta una lectura desde las Humanidades y las Ciencias Sociales sobre el cambio climático como un problema social. Está en el sello de la UAH abordar los conflictos y problemáticas de la sociedad, aportando con su mirada académica la voluntad de incidir en las políticas y discusiones públicas de Chile.
Chile Dice ejecutó su campo de estudio después del 18 de octubre, recogiendo en terreno (cara a cara) la percepción ciudadana, de Arica a Punta Arenas, en pleno periodo de crisis y movilización. Su principal valor es el aporte en el contexto de estallido social: el cambio climático es parte de las demandas ciudadanas y profundiza la comprensión de las inquietudes de la ciudadanía relacionando ambos temas.
Esta encuesta refleja el alto interés de las personas por participar de la discusión pública, aportar sus puntos de vista y dar a conocer su forma de vivir y procesar los temas sociales, políticos y económicos que han emergido en la agenda pública tras el 18 de octubre. A su vez, sitúa con cierta perspectiva los temas asociados al Cambio Climático y a la crisis medioambiental, observando y analizando zonas de sacrificio, zonas de escasez hídrica y sensibilidad de la ciudadanía con el medioambiente.
Cambio climático y agenda social
Uno de los elementos más interesantes que aparecen en el estudio es la conceptualización de mención espontánea que se pregunta palabra “progreso”, tras haber hablado de él en retrospectiva y hacia el futuro. Lo primero, es que las y los chilenos -en su gran mayoría- traducen el progreso como un avance. Sin embargo, dicho avance es etiquetado o calificado en forma diferente al clásico concepto de crecimiento económico, que se ubica en el tercer lugar de las menciones, con 24,9%. Emergen con fuerza por ejemplo, un 35,6%, aquellas respuestas que entienden el progreso como algo fundamentalmente social. Y, en segundo lugar, con un 25,1% aquellas respuestas que enfocan el progreso haciendo referencias más centradas en el avance personal.
Otro de los aspectos del estudio es el ajuste en la agenda pública, tanto por el cambio en la percepción de los principales problemas del país, como en la focalización de las prioridades que las personas esperan de la acción del Gobierno. La delincuencia, por ejemplo, retrocede como prioridad. En contra partida, se instala el tema de la desigualdad y la pobreza con un 54, 1%, así como la política como un problema – 14% – expresada en la Constitución y el Gobierno.
Situado el estudio y contextualizadas las respuestas, se puede afirmar que en Chile existe una opinión pública sobre los temas de Cambio Climático y crisis medioambiental. Se interpretó y midió un amplio conocimiento existente en las chilenas y chilenos sobre el Cambio Climático. Un 43,4% de los encuestados, por ejemplo, asocia el calentamiento global como un problema, mientras que un 32,8% piensa que la contaminación y la generación de residuos también son parte del conflicto. Así mismo, mayoría de los y las entrevistadas no tiene dudas en calificar este fenómeno como “real”, por la tangibilidad de las consecuencias a nivel mundial, nacional y local.
También las personas entrevistadas establecen valoraciones con un sesgo moderado al optimismo; asumiendo que el Cambio Climático puede ser abordado o solucionado, pese a su gravedad y urgencia temporal.
Otro nudo problemático es la percepción que las principales industrias del país -como motores de la economía exportadora – son los que impactan más negativamente en el Cambio Climático. Los sectores Minería, Forestal, Agroalimentaria, todos sectores intensivos en uso del agua, reciben más menciones en tanto impacto del Cambio Climático para Chile. Y eso se suma a que las personas, respecto a la problemática ambiental, señalan (un 84,1%) que la disponibilidad de agua en Chile es “peor” que hace 10 años y, también, un 68,7% opina que la desertificación es “peor”.
Actores e instituciones
De manera esperable, los y las encuestadas atribuyen la cualidad de realizar más acciones a los grupos ambientalistas, con un 80,9%, a sus familiares (62,2%) y amigos (40,3%) y, a ellos mismos (67,4%). Muy cerca aparecen las universidades, 51,3%. (Productoras de investigación y evidencia, con líderes de opinión que han masificado el conocimiento científico) y los Medios de Comunicación, al establecer agenda y facilitar la divulgación. Mientras que las instituciones estatales, se les atribuye un rol significativamente menos activo: gobiernos regionales, 18,1% y Congreso, 6,6%, mientras que un 73,4% considera que el Gobierno no realiza acciones para resolver los problemas asociados al cambio climático.
[/et_pb_text][et_pb_button _builder_version=”3.15″ button_text=”Toda la información de la encuesta Chile Dice 2019 está disponible en chiledice.uahurtado.cl ” button_url=”chiledice.uahurtado.cl” button_alignment=”center” custom_button=”on” button_text_color=”#e02b20″ url_new_window=”on” /][et_pb_text _builder_version=”3.15″]
Fuente: Prensa Universidad Alberto Hurtado
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

A 7 años de encontrarnos con Francisco
Recordamos con gran cariño el paso de Francisco por el Santuario del Padre Hurtado, en donde oró junto a su tumba y compartió con los más necesitados de nuestra sociedad.