¿Es Chile un país solidario?

“Chile cambió” era la aseveración después del 18 de octubre, y pensamos que estaríamos en mejores condiciones para enfrentar juntos, una pandemia que nos ha dejado con muchas heridas: “Hoy más que nunca tenemos que ser solidarios” se escucha en todas partes.
Sin embargo hemos conocido con horror cómo el personal de la salud ha debido soportar funas e intentos de sacarlos de sus hogares, apedreos a cités donde viven migrantes, a casas de salud, amenazas de muertes y tortura, eso sin contar la falta de conciencia de algunos que prefieren burlar la cuarentena sin miedo a contagiar a alguien más.
Alberto Hurtado decía que “El sentido social es aquella cualidad que nos mueve a interesarnos por los demás, (…) aquella aptitud para percibir y ejecutar prontamente, como por instinto, en las situaciones concretas en que nos encontramos, aquello que sirve mejor al bien común”. Agregaba que “quien tiene sentido social comprende perfectamente que todas sus acciones repercuten en los demás, que les producen alegría y dolor y comprende, por tanto, el valor solemne del menor de sus actos”.
Volvemos a la pregunta, parafraseando un conocido libro del Padre Hurtado: ¿Es Chile un país solidario?
Para levantar esta reflexión tan necesaria, Fundación Padre Hurtado ha organizado un conversatorio on line, este miércoles 29 de abril a las 19:00 horas, al que se podrá acceder a través del Facebook Padre Hurtado Fundación/Santuario. Los invitados a encontrar las respuesta son Pía Mundaca (Cientista Política); Valentina Nilo (Teóloga); Benito Baranda (Sicólogo)  y Jorge Blake (Siciólogo), conducidos y entrevistados por el periodista Mauricio Hofmann.
La Fundación de esta forma, quiere contribuir a la gran necesidad que hoy tiene el mundo para entender y comprometerse con la verdadera Solidaridad,  aquella que no es Caridad. Este es el #SentidoSocial.
Fuente: Comunicaciones Fundación Padre Hurtado.
 

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.