Experto en salud y rol del Estado: “Debe hacerse cargo de las personas con discapacidad y de los adultos mayores”

Fernando Valencia, enfermero y docente de la Universidad de Concepción,  asegura que en el corto y mediano plazo la realidad de los cuidadores voluntarios o con bajísima remuneración de adultos mayores no valentes o personas con dicapacidades mentales o físicas graves, debería cambiar. “Se requiere profesionalizar esta área del cuidado, y establecer modificaciones desde el punto de vista legal. Debería existir en nuestro sistema de salud la obligatoriedad de hacerse cargo de los cuidados de estas personas. No basta con la buena voluntad de familiares y cuidadores que entregan cuidado de una forma desprendida y solidaria”.
Afirma que tal como hoy  el Estado se hace cargo de las personas privadas de libertad y de pacientes con diversas complejidades, a través del programa de dependencia severa en que los consultorios hacen rondas de visitas a las casas de los enfermos, en algún momento deberían destinarse recursos para mejorar el cuidado de las personas con discapacidad y de los adultos mayores. “Pero, mientras el sistema no cambie, la capacitación es vital, especialmente en comunas vulnerables y con poblaciones con un alto porcentaje de adultos mayores no valentes”.

Generalmente los cuidadores dependen de otros parientes para obtener un salario, mientras se dedican a atender.

El profesional participó de un taller organizado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Concepción para el Programa de Apoyo Familiar Domiciliario del Hogar de Cristo en la ciudad de Curanilahue, al que asistieron 17 cuidadores, los que “se mostraron muy contentos y agradecidos por la oportunidad de adquirir herramientas para cuidar mejor a su familiares, así como de  medidas de autocuidado básicas para prevenir su propio desgaste y sobrecarga”, señaló Muriel Escalona, jefa de la unidad en Curanilahue, en la región de Arauco.
Fernando Valencia recalca que lo principal de la jornada fue el intercambio de conocimientos entre los cuidadores, así como el ayudarles a resolver dudas sobre el cuidado de un pariente con discapacidad, un adulto mayor o personas con distintos grados de movilidad y dependencia. “Ser cuidador es una experiencia dolorosa, solitaria. Muchos de ellos dejan de lado sus propios intereses para abocarse al cuidado de su familiar, renunciando a un ingreso y a la realización personal, por lo que el apoyo de una fundación como Hogar de Cristo para capacitarse y entender mejor los procesos es transcendental”, comentó e hizo notar que, en general, suelen ser las mujeres las más dedicadas al cuidado: dueñas de casa, con escolaridad incompleta y sin un trabajo remunerado.
Fuente: Comunicaciones Hogar de Cristo
¿Quieres apoyar la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad? ¡Hazte socio del Hogar de Cristo! 

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

UAH formaliza acuerdo de cooperación con obras sociales de la Compañía de Jesús

La Universidad Alberto Hurtado suscribió una alianza con el Hogar de Cristo, TECHO, INFOCAP y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), la que incluye apoyo mutuo, facilidades para la realización de prácticas laborales, la integración de espacios y la participación en estudios conjuntos, alineados a los principios y valores que promueve la Compañía de Jesús.

Nueva edición de revista Jesuitas Chile

Los principales temas son los desafíos del área de parroquias, reflexiones respecto de la defensa del medio ambiente, y las proyecciones del área de vocaciones y juventudes

Reinstalación del Reloj del Cerro Campanario

Con una emotiva ceremonia se celebró que el Reloj “Paul Garnier” del Cerro Campanario de Puerto Montt ha vuelto a funcionar marcando el tiempo con sus antiguas campanas y con su aspecto original, tal como hace 120 años cuando llegó a Puerto Montt.