Jueves Santo, institución del sacerdocio y la eucaristía

El Triduo Pascual concentra los momentos más importantes del año litúrgico en el cristianismo. 

En Jueves Santo recordamos la última cena, cuando luego de compartir con sus discípulos, Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos, pasó toda la noche y luego lo tomaron detenido para llevarlo a los interrogatorios de Caifás y Pilatos.

Este día por la mañana en las catedrales de cada diócesis, los obispos celebran la Misa Crismal con todos los sacerdotes, en la que renuevan sus promesas sacerdotales, y se consagran los óleos, que son los aceites que se usan, durante el año, en el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal y la unción de los enfermos.

El Jueves Santo conmemoramos la instauración de la Eucaristía que centraliza el memorial de la entrega amorosa de Jesús a sus amigos y la invitación a servir a la comunidad. Los católicos conocemos este día como “La última cena de Jesús con sus apóstoles”, un momento lleno de muchos signos y momentos especiales. Puedes encontrar más sobre el sentido de este día en Jn 13, 1-38.

Con esta Misa Crismal se recuerdan la institución de la Eucaristía y el Orden sacerdotal, y el mandamiento del Señor sobre la caridad.

Por la tarde se realiza el lavado de los pies, un gesto de humildad y sencillez que realizó Jesús con sus discípulos antes de la última cena, y que recuerda el mandamiento sobre la caridad.

Este año, el Papa Francisco hará la Misa Crismal en la Basílica de San Pedro a las 09:30 horas (hora de Roma). A las 18:00 horas será la Misa de la Cena del Señor, para honrar la última cena de Jesús con sus apóstoles.

Haz click en la imagen para entrar al especial

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.