Lideresa indígena Anitalia Pijachi y el Sínodo: “Hablar de Amazonía es hablar de una mujer”

“Permítanse honrar a los pueblos amazónicos, conocernos, no cultiven ideas o pensamientos superficiales y vacíos sobre nosotros. Si no nos conocen nunca van a poder entender nuestro mundo y nuestro universo cosmogónico”, explica Anitalia Claxi Pijachi Kuyuedo, representante del pueblo Okaina Witoto de la Amazonía colombiana, en el Sínodo y una de las lideresas católicas que buscan ayudar a crear un cambio en la mentalidad en este encuentro.

Representantes de 348 pueblos que viven en la selva llegaron hasta Roma, del 6 al 27 de octubre, para unirse al trabajo que realizan los Obispos y el Papa Francisco, poniendo de manifiesto distintas ideas de cómo cuidar nuestra Casa Común en el futuro.

Anitalia explica cuál es su aportación en este Sínodo y recuerda que hablar de Amazonía “es hablar de una mujer”, porque “la Amazonía es mujer”.

Video cortesía de Vatican News

Todos somos Amazonía

“Es importante transmitir un mensaje claro en este Sínodo para aquellos que no nos conocen. Permítanse escucharnos, conocernos y sentir qué es la Amazonía, ya que esta región, más que un bioma es un espíritu, la Amazonía es mujer, es el soplo de vida y el aliento de vida que dio el Padre Creador al servicio de la humanidad”, afirma la líder del pueblo Okaina Witoto, invitando a todos los que escuchan esta entrevista, “vivan donde vivan y sean de donde sean”, a recordar que “todos y cada uno de nosotros somos Amazonía”.

Además Anitalia afirma que es un gran honor estar en este espacio sinodal, ya que a pesar de que la figura masculina predomina en estos trabajos, la Iglesia también reconoce su sentido espiritual de “madre”.

“Por eso es fundamental que aquí haya mujeres representando a sus pueblos, de varias edades y con distintas experiencias de vida”, añade Pijachi Kuyuedo; subrayando que la esencia de la Amazonía es femenina, “es una mujer creada por Dios para dar vida”.

(Foto: Cpal)

En el mismo encuentro y en el marco de la primera jornada de los trabajos del Sínodo, Vatican News entrevistó a la Hermana Daniela Cannavina, religiosa capuchina de Madre Rubatto, oriunda de Rosario, Argentina y Secretaria General de la CLAR en Colombia, quien habla sobre el papel de la mujer en este evento sinodal que el Papa Francisco ha convocado y que abarca cuatro dimensiones fundamentales: pastoral, cultural, social y ecológica.

Hermana Daniela Cannavina y el papel de la sororidad en el encuentro.

Y precisamente profundizando sobre esa búsqueda de la sinodalidad en la Iglesia, preguntamos a la Hermana Daniela qué puede aportar  la voz de la mujer y en este caso, la voz de la mujer religiosa, a este Sínodo.

En primer lugar hay que decir que la vida religiosa femenina está presente en los lugares más marginados y excluidos por lo que la voz de las mujeres tiene un peso testimonial en esta realidad, ya que no habla sólo desde la doctrina sino que habla desde la experiencia de la propia vida“, argumenta la Secretaria General de la CLAR en Colombia.

“En este Sínodo las voces de las mujeres indígenas y de las mujeres religiosas que están comprometidas con la Amazonía, traen el dolor, la palabra sufrida de su gente y el testimonio vivo, ya que ellas saben de lo que están hablando. Por eso, merecen ser escuchadas con respeto, que sus palabras sean valorizadas y tenidas en cuenta”, concluye.

Fuente: Vatican News, Sofía Lobos en la Ciudad del Vaticano

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.