Palabra de la CPAL de julio: Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales 2021

La palabra Cpal del mes de julio trata sobre el sentido del Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales que se realizará entre el lunes 25 al jueves 28 de octubre del 2021.

“De la herida a una nueva vida: Acoger, Conversar, Transformar”

(Lunes 25 al Jueves 28 de octubre del 2021)

La Compañía de Jesús nació de una herida. Ignacio de Loyola, vivió, desde su herida en Pamplona, un encuentro con Dios que transformó su límite en un camino de santidad. La herida de Pamplona es solo el punto de partida, pero se nos revela como una señal contundente de los lugares en los que Dios sigue haciéndose presente en nuestra historia y desde donde nos sigue llamando hoy. Las heridas, los heridos, el límite como apertura a Dios, nos convocan en este congreso para imaginar juntos, caminos de transformación del dolor y la pasión, en alegría, consolación y fiesta. Desde la herida hasta el reconocimiento de la santidad. Dos esquinas del relato de Dios, atravesadas por un camino que nos ha seducido y nos sigue atrayendo.

Queremos que este congreso sea un espacio de reflexión que pueda dinamizar la vida de todo el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe, con el aporte de especialistas de varios rincones del mundo, que se sienten interpelados por la herida transformada que está a la base de la primera preferencia apostólica universal. Cuando nos aproximamos a las heridas y a los heridos de nuestro tiempo, no podemos dejar de escuchar la invitación que Ignacio recibió a transformar el límite en apertura y a dejar que Dios se siga asomando al mundo desde la fragilidad.

La dinámica del congreso supone un movimiento que esperamos produzca una ejercicio profundo y transformador. Después de la inauguración, con una eucaristía y una conferencia de apertura, el primer día nos acercaremos a la realidad de las heridas y de los heridos de hoy, como ‘mediación socio-analítica’, para darle contexto y carne a la reflexión que haremos (ACOGER). El segundo día estará marcado por la ‘mediación hermenéutica’ que ilumina, desde la Escritura y desde el texto de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, la misión de mostrar el camino hacia Dios, como principio y fundamento de nuestra misión hoy (CONVERSAR). El tercer día, la ‘mediación práctica’, nos ayudará a descubrir caminos y alternativas de encarnación de la experiencia de los Ejercicios Espirituales y del discernimiento, que generen las transformaciones que esta experiencia produjo en Ignacio, hasta llevarlo a vivir conforme al proyecto de Dios para él y para el mundo (TRANSFORMAR).

Las conferencias centrales orientarán los días y serán seguidas por paneles y talleres con reflexiones y experiencias que irán de acuerdo con la estructura del Congreso. El primer y segundo día, en la tarde, ofreceremos un espacio de diálogo con los maestros que estarán a cargo de las conferencias centrales y unos testimonios con experiencias de EE alternativos. Queremos que el Congreso sea internacional, pero sin perder el acento latinoamericano, que enfatiza, no solo las dimensiones personales y psicológicas, sino también los contextos históricos y la realidad en la que se encarna la experiencia de los Ejercicios Espirituales. 

Con el aporte de todas las provincias de la CPAL y sus centros de espiritualidad, podremos ayudar a todo el cuerpo apostólico a celebrar el Año Ignaciano con una reflexión profunda sobre las heridas y los heridos de nuestro tiempo, que son capaces de llevarnos a una nueva vida.

Hermann Rodríguez Osorio, SJ
Provincial de Colombia

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.