Perfil de personas atendidas por el Servicio Jesuita a Migrantes en 2024

En el transcurso del año 2024, un total de 15.668 personas recibieron atención del Servicio Jesuita a Migrantes en Chile, registrando un nivel de satisfacción por parte de las personas encuestadas del 95.4%.

El Programa de Atención Social (PAS) atendió a 8.987 personas, evidenciando un incremento del 12,9% con respecto al año anterior. Este programa tiene como objetivo fomentar la práctica de los derechos sociales de las personas migrantes más marginadas y sus familias, con el propósito de agilizar su proceso de inclusión en Chile.

A su vez, un total de 1.183 personas recibieron asistencia jurídica, evidenciando un incremento del 16,8% en comparación con el año anterior. Este programa brinda asesoramiento y patrocinio legal a personas migrantes y refugiadas que han sufrido afectaciones en su dignidad y derechos.

Para continuar ampliando el acceso a información personalizada para el ejercicio de sus derechos, el Servicio Jesuita a Migrantes también cuenta con la aplicación MigrApp, por medio de la cual brinda atención social y jurídica de manera remota y a través de operativos. A través de esta plataforma se atendieron a 6.681 personas en 2024.

Género

Un 63,81% de las personas atendidas por el Servicio Jesuita a Migrantes se identificó con el género femenino, un 30,92% con el masculino, un 0,20% no binario y un 5,07 no entregó esta información.

La distribución de género varía ligeramente en cada región, siendo la proporción de mujeres mayor en Antofagasta (70,5%) y la menor en Arica y Parinacota (57,8%).

Nacionalidades

Las principales nacionalidades de las personas atendidas son la venezolana con un 46,8%, boliviana con un 20,2%, colombiana con un 14,8%, peruana con 7,8% y ecuatoriana con un 3,3%.

En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Metropolitana y Biobío, el mayor porcentaje de personas atendidas son de nacionalidad venezolana. Por su parte, en Antofagasta son bolivianas.

Con respecto al total de las personas atendidas en cada región, el mayor porcentaje de venezolanos que recibieron orientación del SJM ocurre en la Región del Biobío (78,7%), en el caso de bolivianas (31,9%), colombianos (32,7% y ecuatorianos (4%), se da en Tarapacá y peruanos en la Región Metropolitana (10,7%).

Tramo de Edad

En cuanto el tramo de edad, el SJM asistió principalmente a personas de 30 a 44 años, con un 47,2% (el promedio de edad los usuarios atendidos es de 36 años).

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Campamej reunió a jóvenes formadores del MEJ

Entre el 31 de mayo y el 1 de junio se realizó el Campamej, un enriquecedor encuentro formativo y espiritual dirigido a jóvenes del Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ). La actividad tuvo lugar en la sede de Infocap en Santiago y congregó a participantes provenientes de la zona norte y centro del país.

Obras ignacianas participaron del Día de los Patrimonios

La Capilla San José de Puerto Montt con su icónico campanario en el cerro, el Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado, el Santuario del Padre Hurtado, el Templo San Ignacio en Santiago y el Colegio San Ignacio Alonso Ovalle, fueron parte de esta nueva versión.

Número Especial de Revista Jesuitas Chile sobre el Papa Francisco

Revista Jesuitas Chile presenta la publicación digital de un especial sobre Papa Francisco, una memoria agradecida de su pontificado y legado, destacando su llamado a ser una iglesia misionera y centrada en la misericoria, la invitación a una cultura del encuentro, la revitalización de la sinodalidad, y su significativa visita a Chile en 2018.