Por mí y por todos mis compañeros: El Padre Hurtado en Museos de Medianoche

Hoy 18 y  mañana 19 de noviembre el Memorial de la Solidaridad, Museo del Padre Hurtado será parte de la 30° versión de Museos de Medianoche
El equipo de la Fundación Padre Hurtado hará exposiciones sobre la importancia de educar la solidaridad y multiculturalidad en los niños, con un destacado panel que desarrollará un conversatorio sobre cómo cultura y etnia influyen en las prácticas de crianza, persiguiendo el desafío de contribuir al bienestar social y la felicidad.
museos-medianoche2
Museos de Medianoche es una iniciativa que invita a recorrer museos y centros culturales en distintos lugares del país, aproximando a toda la comunidad a la cultura, el patrimonio y las distintas manifestaciones artísticas en horario de 18:00 a 00:00 horas y en forma gratuita.
Aquí les dejamos la programación de la actividad. ¡Los esperamos!
Viernes 18 de noviembre
18.30 Conversatorio:”La importancia de educar la solidaridad y multiculturalidad en los niños”.
Expositoras:

  • María de los Ángeles Bilbao: Psicóloga Universidad de Chile. Magister en Salud Pública U.Chile, Doctora de la Universidad del País Vasco.
  • Daniela Aldoney: Psicóloga de la Universidad de Chile, Doctorado en Desarrollo Humano-Universidad de Maryland, College Park.

19.30 Vino comunitario, presentación artística y obsequio de libros.
20.30 Exhibición de película “¿Quién sabe cuánto cuesta hacer un ojal?
 
Sábado 19 de noviembre
10:30 Inicio actividad.
11:00 Presentación artística y firma de libros de la escritora e ilustradora Antonella Reveco.
11:45 Colación compartida y otras sorpresas para los niños.
12:15 Cuenta cuentos.
*Inscripciones al mail contacto@padrealbertohurtado.cl
 
museos-medianoche

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.