¿Por qué cambiar la estructura Provincial de la Compañía de Jesús?

Desde el comienzo los miembros de la Compañía de Jesús se agrupaban operativamente en “Provincias”, que venían definidas por los límites geográficos de los países en los que trabajaban.

Sin embargo, durante los últimos quince años, bajo el generalato del P. Adolfo Nicolás, y después con el del P. Arturo Sosa, estas fronteras de origen nacional o regional se han derrumbado al crearse nuevas Provincias jesuíticas que, a veces resultan ser multiculturales e incluso multilingües.

Estos cambios, como cualquier cambio en el curso de la vida humana, han generado tensiones. Los jesuitas de regiones o países vecinos que normalmente solían tener escasas relaciones recíprocas, se veían ahora obligados a dialogar, a colaborar y a pensar en su futuro juntos.

Mira el video en el que el Padre General explica la visión jesuita en la estructura.

Entre los proyectos de creación de nuevas Provincias que se pondrán en marcha próximamente se encuentra el de la Provincia de Europa Central, que agrupará las actuales de Alemania, Austria, Suiza y Lituania.

Muy a menudo, la razón fundamental para proceder a agrupar estas Provincias, que en muchos casos tenían una larga tradición de autonomía “nacional”, es la de la del bajo número de jesuitas que hay ya en ellas en estos momentos. Los jesuitas suizos, pertenecientes a una de las Provincias implicadas en este proceso, plantearon el tema directamente al Padre General durante su visita del pasado mes de septiembre a su país.

Pero la respuesta del padre Sosa ofrece una perspectiva mucho más amplia y fundamental que las de naturaleza matemática o geográfica. El General recordó el carácter esencialmente universal de la Compañía de Jesús desde su fundación y de una reestructuración de la Compañía de Jesús marcada por su flexibilidad, que está determinada por la misión y un proceso de discernimiento en el marco de la planificación apostólica general.

Fuente: CPAL

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.