Román Guridi SJ: “Creo que el momento actual requiere de narrativas que inspiren nuestras maneras de vivir”

¿De qué se trata el libro?
El punto central es hacerse cargo de la crisis ecológica. Lo que está en crisis es una manera de vivir, que está teniendo repercusiones en las personas, en nuestra vida en sociedad y está impactando negativamente en nuestros ecosistemas. Hay manifestaciones naturales, pero la crisis es más profunda y ha levantado en las últimas décadas una conciencia ecológica, que también está impactando la reflexión teológica. El cristianismo es acusado de ser causa de esta crisis, y el libro se hace cargo de esa pregunta. También de cuáles son los recursos religiosos, imágenes, conceptos, nociones, ideas, que pueden inspirar a las personas en sus formas de vida.
¿De dónde nace la motivación para escribir?
Creo que el momento actual requiere de narrativas que inspiren nuestros modos de vivir. La crisis ecológica no la vamos a enfrentar solamente con más ciencia y más técnica, tampoco meramente con acuerdos legales o mundiales. No basta, estamos requiriendo narrativas, maneras de imaginarnos viviendo, ideas, conceptos, imágenes que nos permitan sostener prácticas en el tiempo distintas a las presentes. Si no tenemos una manera de hablar, formas de inspirarnos y una cierta construcción teórica para eso, esas prácticas no se van a sostener. La motivación es que las comunidades religiosas tienen elementos que aportar y esta voz no puede quedar al margen de la conversación.
¿Qué temas aborda en sus capítulos?
El primer capítulo aborda la pregunta sobre qué es la ecología -porque muchas veces tendemos a reducirla a medio ambiente- qué es la crisis, cuáles son algunas de sus manifestaciones y cómo en esos desafíos hay siempre elementos personales, sociales, y medio ambientales para mostrar la integralidad de esto. La encíclica Laudato Si’ habla sobre la ecología integral, y esta primera parte aborda la crítica hacia el cristianismo como una causa de esta crisis.

El capítulo dos se hace la pregunta respecto de cómo la teología ha estado abordando estas problemáticas. Mostrar por qué hacerse cargo de la crisis ecológica es inherente a la fe cristiana. Es decir, por qué ser cristiano implica necesariamente que me involucre en el cuidado de la casa común. Y cómo también el magisterio eclesiástico ha estado levantando ciertas ideas, nociones, argumentos.
El tercero, el nudo del libro, explica cómo hacernos cargo de un ejemplo de Jesús. Hay un elemento muy importante en teología que es la kénosis. No se habla en el lenguaje coloquial, pero está en un texto de las cartas de San Pablo y siempre ha sido considerado como algo clave para comprender a Dios. Jesús siendo de condición divina, no se aferró a esa posición, sino que se abajó y se hizo servidor, decidió no sacar ventaja de eso. Esa es la kénosis, y este capítulo muestra que tiene un doble movimiento: por una parte, una cierta autolimitación, decidir voluntariamente no hacer uso de la propia posición para una ventaja propia. El segundo movimiento es involucrarse en relaciones que dan vida. Tanto con uno mismo, con los demás, como con el resto de los seres, con la naturaleza.
El cuarto capítulo intenta mostrar cómo aplicar esa idea de kénosis a una ecología personal, social y también medioambiental, puede ser muy inspiradora.
¿Cuánto hay de Laudato Si’?
Poco. Está incorporada, pero no es un parafraseo de la encíclica ni es el eje estructurador del libro. Aparece en diferentes momentos para ejemplificar y mostrar cosas, y en una parte está trabajada más profundamente.
¿Para quiénes está dirigido?
El libro está dirigido a teólogos y teólogas, a gente vinculada al mundo religioso, y también a hombres y mujeres que están inquietos con la crisis ecológica y que les interesaría y les gustaría encontrar narrativas religiosas para fundar sus búsquedas, para inspirarse y, eventualmente, poner en práctica estas maneras de vivir.
¿Qué espera que suceda con los lectores del libro?
El objetivo inconfesado del libro es que la gente se sienta inspirada y que alguna idea, imagen, noción pudiera acompañar transformaciones o discernimientos personales, búsquedas hacia nuevas maneras de vivir. No es tanto instruir, sino que el mundo religioso, la teología, colabore en las búsquedas de los creyentes.
¿Cuál es la importancia de tocar estos temas hoy?
En el contexto actual es relevante por dos perspectivas: una, porque los desafíos ecológicos en Chile están muy candentes. Se acaba de publicar el tercer informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre conflictos socio ambientales en Chile y son más de 100. Basta con señalar lo que está pasando en Quintero y Puchuncaví. Tenemos desafíos muy grandes, y aquí se muestra cómo el mundo religioso también puede colaborar y participar de esas conversaciones.
Después, una manera más indirecta es con toda la crisis eclesial. Uno de los problemas serios es la ausencia y transgresión al cuidado fundamental que debemos a las personas. Cuando Laudato Si’ instala la noción del cuidado como un elemento clave para la ecología, creo que están efectivamente conectadas las cosas. No solo tenemos que cuidar de la naturaleza, tenemos que cuidar de las personas, de nuestra vida en sociedad y de nosotros mismos. Y toda la crisis de los abusos es una ausencia y transgresión del cuidado que le debemos a las personas. Indirectamente en ese sentido dialoga con el contexto actual.
 El lanzamiento del libro será el miércoles 10 de octubre, a las 19.00 hrs., en el Café Literario Parque Bustamante.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas