Segunda semana de Adviento

¡El Señor viene a consolar a su pueblo! ¡Se ha cumplido el tiempo de servicio! ¡Se ha pagado la deuda! El camino será preparado, las colinas y montañas aplanadas, los valles terraplenados. Porque viene el Liberador, Jesús, el Mesías, Hijo de Dios, nos señala el evangelio de Marcos. Si la liturgia del domingo anterior nos llamaba a estar prevenidos, la de éste nos hace tomar conciencia de que el Día del Señor es un regalo. Aunque parezca tardar, llegará sin duda alguna. Vendrán el cielo nuevo y la tierra nueva, donde habitará la justicia. El Señor está esperando nuestra conversión, y por eso parece tardar. Pero, para Él un día es como mil años y mil años como un día. Por eso, imitemos a los contemporáneos del Bautista, reconociendo y confesando nuestros pecados, no por temor, sino renovados por el Espíritu Santo, que se nos ha dado en el Bautismo y sigue dándosenos en cada sacramento. Se cumplen las palabras del Bautista: “Yo los he bautizado con agua, pero Él los bautizará con Espíritu Santo”.

En la semana, la mesa de la Palabra abunda en el mensaje de consuelo que escuchamos el domingo, especialmente en los textos del segundo Isaías, los que predisponen nuestra atención a los textos de los evangelios, que nos muestran la fidelidad de Dios a sus promesas, las que se cumplen en Jesucristo. El sábado 16, último día antes del tiempo fuerte de la última semana del Adviento, Jesús mismo nos ayuda a identificar a Juan Bautista con Elías.

En este tiempo, el santoral sólo destaca algunas celebraciones importantes, para que atendamos más bien al misterio de Cristo, que se nos va haciendo gustar. En esta semana, se puede recordar, el lunes 11, al papa san Dámaso (304-381), que ocupó la sede de Pedro durante dieciocho años. Se lo recuerda por su preocupación por conservar los recuerdos de los mártires romanos, y por promover que san Jerónimo tradujera las Sagradas Escrituras al latín.  La fiesta más importante de la semana es, en nuestro continente, la de Nuestra Señora de Guadalupe, el martes 12: ese día podemos agradecer la delicadeza del Señor, que permite que la Virgen María se manifieste especialmente como la portadora de Jesús para nosotros. El miércoles 13 puede recordarse a santa Lucía, (+304), popular doncella y mártir de Sicilia. Y el jueves 14 se celebra a san Juan de la Cruz (+1591), doctor de la Iglesia, místico,  poeta y colaborador de santa Teresa de Ávila en la reforma de la Orden del Carmelo.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.