Tercera semana de Adviento

Alégrense, que el Señor está cerca, es el mensaje gozoso con que se abre esta semana. Las palabras de Pablo a su querida comunidad de Filipos terminaron dando nombre a este domingo, porque son la antífona del salmo de entrada: Alégrense siempre en el Señor, les repito, alégrense… El tiempo de Adviento, hasta ahora más centrado en la venida del Señor al fin de la historia, se fija ahora en la cercanía de la Navidad. El cambio de tono se comunica al calendario ferial a partir del 17, cuando la liturgia de la Palabra y los formularios de las misas no se determinan por el día de la semana, sino por la fecha. En la oración de la tarde (las “Vísperas”), las antífonas del cántico de María, van saludando al Mesías con diversos títulos: SabiduríaAdonai [= Señor], Raíz del tronco de JeséLlave de David, [Sol que nace del] OrienteRey de las Naciones y Emmanuel. En el cancionero litúrgico, esas antífonas se transformaron en las estrofas del himno: “Cielos, lloved vuestra justicia”.

La respuesta de Jesús a los mensajeros de Juan en el evangelio de este domingo, nos muestra cómo discernir la presencia del Señor en medio de la comunidad: “Los ciegos ven, los paralíticos caminan…, la Buena Noticia es anunciada a los pobres”. Al mismo tiempo, nos indica la manera como deberíamos comunicar a los demás la alegría del Evangelio: Curarnos mutuamente las heridas, vivir con sencillez, entre los pobres y para los pobres. El que reconozcamos estar lejos del ideal, debería animarnos a la conversión personal y comunitaria, para que nuestra celebración de Navidad sea más ante el pesebre de Belén, y no ante un efímero decorado de luces que nos haga olvidar la realidad de nuestro mundo. Pero, “tengamos paciencia”, como nos dice el apóstol Santiago… No nos desanimemos porque no podemos palpar inmediatamente el Reino que esperamos. No somos nosotros los que lo construimos. Sólo colaboramos rellenando hondonadas y rebajando montañas, preparando el camino para que el Señor entre en nuestras vidas. Nos apropiamos del llamado del Bautista, para dejarnos iluminar por la Luz que viene a sacarnos de las tinieblas y las sombras de la muerte.

La semana previa a la Navidad se abre el martes 17 con la lectura de la genealogía de Jesús en el evangelio de Mateo: Puede sonar aburrida, hasta que nos fijamos en la historia de pecado y de gracia que se evoca en la lista. Además, en una cultura como la judía -donde la pertenencia al pueblo se hereda de la madre-, llaman la atención las pocas mujeres que son nombradas: Tamar, Rahab, Rut, y “la-que-había-sido-mujer- de-Urías”. Cada una de ellas tiene una historia que nos habla de la benevolencia de Dios, y de cuál es el barro que el Hijo de Dios viene a asumir como propio.

No hay celebraciones obligatorias de los santos en estos días privilegiados. En el calendario universal, el sábado 21 se puede recordar a san Pedro Canisio (1521-1597), jesuita, doctor de la Iglesia. Pero el calendario de la Compañía lo celebra el 26 de abril.

Contemplamos, entonces, en los evangelios previos a la Natividad, que harán que podamos sentirnos cercanos al apóstol san Juan cuando escuchemos: “Lo que hemos visto con nuestros ojos (…) y tocado con nuestras manos es lo que les anunciamos”.

[ABTM id=21297]

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.