Trigésima semana del tiempo durante el año

Comentario a las lecturas de la liturgia del 23 al 30 de octubre
¿A quién le oramos, cuando oramos? ¿Al Padre que nos ha revelado su misericordia en Jesucristo, o al patrón que nos contrató para una tarea, y a quien debemos dar cuenta? Porque el fariseo de la parábola de este domingo se parece bastante al hermano mayor del ‘hijo pródigo’: Éste le pasaba la cuenta al padre por no haberle pagado su buen comportamiento y, en cambio, hacer fiesta a la vuelta del hijo derrochador. El fariseo agradece no ser como el publicano pecador, ni como todos los pecadores con quienes vive. Y, como el hermano mayor, presenta la cuenta de sus méritos.
Si el domingo pasado Jesús nos enseñaba a orar constantemente, hoy nos enseña que hemos de orar en la verdad: La verdad de nuestros pecados y debilidades; la verdad de Dios que escucha la oración humilde. Como expresa también el autor del libro del Eclesiástico, Dios no es parcial contra el pobre y el humilde, sino en favor de él. La parábola nos puede ayudar a reconocer que como Iglesia hemos tenido durante mucho tiempo la actitud del fariseo, por lo que la crisis de los últimos años nos devuelve a la única actitud que podemos tener ante Dios y ante el mundo: la del reconocimiento de nuestros pecados personales e institucionales. Ese puede ser el mayor fruto del Año Santo de la Misericordia.
El leccionario ferial de esta semana permite prolongar esta clave de lectura. Hasta el miércoles, seguimos leyendo la carta a los Efesios en sus capítulos más prácticos, donde Pablo señala las consecuencias para nuestra vida del conocer el misterio del amor de Dios, que busca hacernos uno en Cristo. El apóstol terminará invitándonos a reconocer que la vida cristiana es un combate espiritual, para el que hay que estar permanentemente sobre las armas, y ayudándose mutuamente por medio de la oración. La fiesta de los apóstoles Simón y Judas Tadeo, nos devolverá momentáneamente al capítulo segundo de la misma carta, para recordar que somos miembros de la familia de Dios.  El sábado ya estaremos en los comienzos de la cariñosa carta de Pablo a los Filipenses, donde el apóstol expresa su ‘problema’ de tener que elegir entre seguir con sus discípulos o irse con Cristo.  Mientras tanto,  los capítulos 13 y 14 del evangelio de san Lucas nos acercan cada vez más a Jerusalén y nos muestran la necesidad de optar por Jesús, viviendo  de verdad conforme a su palabra.
En el santoral, el domingo 23, 11° aniversario de la canonización del P. Hurtado,  resulta impedida la memoria de san Juan de Capistrano, franciscano, gran predicador en el siglo XV (+1456).  El lunes 24 se celebra la memoria de san Antonio María Claret(+1870), obispo, fundador de los misioneros Hijos del Corazón de María. Y el viernes 28 se celebra la fiesta de los apóstoles Simón  (conocido como el Celote) y Judas Tadeo. Según algunas tradiciones ambos habrían anunciado el Evangelio en  Mesopotamia y Egipto y habrían sido martirizados en esas regiones.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.