Vigésima primera semana del tiempo durante el año

“Traten de entrar por la puerta estrecha”, nos dice Jesús en el evangelio de Lucas  en este penúltimo domingo de nuestro Mes de la Solidaridad. El paralelo en Mateo nos dice que el camino también es estrecho, y agrega que el camino y la puerta a la perdición son anchos. En este mes que nos ha recordado: “una nación… es una misión que cumplir”, la invitación a la puerta y el camino estrechos, tras la pregunta acerca de si son pocos los que se salvan, parece advertirnos de la necesidad de ser solidarios también en la salvación. No se trata de estilizarnos individualmente para entrar por cualquier grieta, sino de estrecharnos con los otros, para que podamos pasar juntos por la puerta y el camino estrechos. Claro que eso –como todo lo de Jesús- es contracultural: queremos anchas avenidas para circular por la ciudad, y espacios cómodos para viajar y para vivir, así como queremos soluciones fáciles (ojalá a cargo de otros) para los problemas de la vida: es más fácil y cómodo repartir preservativos y facilitar el aborto, que educar la afectividad y enseñar a asumir los sacrificios inherentes al amor. Tomar el camino y la puerta estrecha significará apretarnos y preocuparnos no sólo de nuestra salvación sino también de quienes van junto a nosotros. Como lo anuncia Isaías, diciendo que el Señor reunirá a todas las naciones en Jerusalén, mientras la carta a los Hebreos nos mueve a reconocer como una corrección paternal los momentos de sufrimiento y oscuridad.
Durante la semana, los últimos capítulos del evangelio de san Mateo antes de la Pasión, nos hacen escuchar el llamado urgente y duro de Jesús a los fariseos para que se abran al encuentro personal con Dios y no se limiten a un estrecho legalismo. Un llamado también dirigido a nosotros, porque el fariseísmo es el peligro permanente de quien quiere estar preparado para el encuentro final con el Señor, y cree que eso sólo depende de sus propias obras. La segunda carta a los Tesalonicenses ayuda a estar preparados para el momento final, sin dejarse alarmar por falsas profecías. A partir del jueves, la primera carta a los Corintios comenzará a acompañarnos durante un tiempo, en el que podremos apreciar las luces y las sombras existentes en la vida de una comunidad cristiana.
El santoral, tras haber omitido la memoria del Papa san Pío X (+1914), por ocurrir en domingo, celebra el lunes 22 a la Ssma. Virgen María Reina, y madre de misericordia como decimos en la Salve. El miércoles 24 se recuerda a san Bartolomé (=Natanael), quien,  según  tradiciones, predicó el Evangelio en la India, Mesopotamia,  Irán y, finalmente Armenia donde habría padecido el martirio por el año 71. El 25 se recuerda a san Luis, rey de Francia, quien guió las últimas dos Cruzadas para recuperar el Santo Sepulcro y murió cerca de Túnez (+1270). Ese mismo día se conmemora también a san José de Calazans, fundador e inspirador de los Escolapios y Escolapias (+1648). El 26 puede recordarse a  Ceferino Namuncurá (+1905), beatificado en el año 2007. El 27 a santa Mónica (+387), madre de san Agustín (+ 430) al que se recuerda el día siguiente. Todos ellos y ellas eligieron la puerta y el camino estrechos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.