La Herida

“Al final de la vida llegaremos con la herida convertida en cicatriz”

La Herida es la nueva canción de Cristóbal Fones que nos quiere acompañar en nuestro camino del Año Ignaciano, que comienza el próximo 20 de mayo.

El 20 de mayo del 2021 se cumplen 500 años desde que una bala de cañón atravesó la pierna de Íñigo de Loyola durante una batalla en Pamplona, España.

Esto le dejó una herida muy grave. Significó la derrota del bando que lideraba y la humillación de ser llevado convaleciente por sus mismos adversarios a casa de su hermano mayor. No se lo esperaba, quería ganar. Pero pierde. Se cae su orgullo, se desmoronan sus éxitos. Piensa en “volver a lo de antes”, le duele su vanidad y sufre mucho por querer mantener su apariencia física; intenta aferrarse a sueños de grandeza que antes le valían su honra, pero que ahora lo dejan vacío.

Sobre el sentido de esta canción, Cristóbal Fones nos cuenta que “recoge magistralmente la experiencia de Ignacio de Loyola al mismo tiempo que la nuestra. La Compañía de Jesús nace de los encuentros, ahí donde se van curando las heridas. Surge de amistades que no esconden cicatrices, de la confianza en Dios y la escucha atenta; un fuego cariñoso que atraviesa prejuicios y fronteras. Y así, la experiencia de unos pocos amigos fue convocando más tarde a otros muchos compañeros, y luego a un Cuerpo apostólico universal lleno de historias, de rostros concretos de mujeres y de hombres pecadores y llamados; llenos de grandes deseos. No se trata antes ni ahora de negar las heridas, de borrar el pasado, de tener todo resuelto, sino de hacernos peregrinos en la tierra del Evangelio”.

“La música la imaginé siempre como un himno honesto, como una melodía serena y épica a la vez, que fuera transitando desde la experiencia personal hacia la comunitaria. Los arreglos para coro mixto e instrumentos (piano, violín, cello y caja) son de Juan Pablo Rojas. La edición y mezcla estuvo a cargo de Camilo Atria”, añade Cristóbal Fones.

“El texto de este canto fue creado por José María Rodríguez Olaizola SJ. En esta versión en español participan compañeros jesuitas entrañables y muy buenos amigos laicos y laicas. Los solistas iniciales son de Nicolás Emden y Max Echeverría SJ. De alguna forma me imagino mi voz asociada a Ia de Ignacio de Loyola, así como la del Nico a la de San Pedro Fabro y la de Max a la de San Francisco Javier. Al trío se unen haciendo armonías luego Diego Salinas SJ y César Tapia SJ. Hacia el final, la voz de María José Saavedra completa el cuadro de una familia ignaciana que se extiende hoy por el mundo entero”, explica Cristóbal en cuanto a la creación de esta canción.

Participan además con sus voces como barítonos Iván Dobson SJ, Rodrigo García SJ, José Francisco Yuraszeck SJ y Camilo Atria. Con la voz de tenor Miguel Jesús Pedreros SJ, Carlos Barría, Daniel Bustos y Fernando Leiva. Los bajos los cantan Hector Guarda SJ, Fernando Jiménez SJ, Gonzalo Castro SJ y Pablo Castillo. En las voces soprano están Marcela Gael, María José Bravo, Tere Larraín, Montserrat Prieto, Carolina Herrera, Valeria Villa y Dani Tobar. En la voz contralto María José Saavedra, Claudia Uribe y Elizabeth Vega. “Mi gratitud hacia todas estas maravillosas personas que hoy nos ayudan a mirar las propias heridas con más amor y esperanza”, agradece Cristóbal Fones.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

En memoria del P. Esteban Gumucio sscc

En este día recordamos al P. Esteban Gumucio, sacerdote de los Sagrados Corazones, quien  falleció el 6 de mayo de 2001. Su causa de canonización está en curso. 

Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025

En la Universidad Alberto Hurtado, TECHO- Chile dio a conocer las cifras actualizadas sobre la cantidad de campamentos activos, sus características y dinámicas a lo largo del país, contabilizando 1.428 asentamientos, con cerca de 400 mil habitantes.

Misa en memoria del Papa Francisco

En el Templo San Ignacio se realizó esta emotiva eucaristía, presidida por el provincial P. Gabriel Roblero SJ, en memoria del Papa Francisco, con profunda gratitud por su pontificado y su legado: por su invitación a ser Iglesia en salida, misionera, que esté al servicio de los más pobres, también por su preocupación por la tierra “nuestra casa común”, y por poner en el centro a la misericordia.