Cristóbal Emilfork SJ: “La transformación que exige el cambio climático debe darse tanto a nivel de los estados como en cada uno de nuestros hogares”

Luego de su participación en la COP29 sobre el cambio climático, que se realizó en Azerbaiyán, conversamos con Cristóbal Emilfork SJ sobre lo que fue esta reunión y los desafíos que se presentan para la sociedad y para la Iglesia.

Entrevista publicada en revista Jesuitas Chile n.59

Por Ingrid Riederer

Entre el 11 y el 22 de noviembre de 2024 se realizó en Azerbaiyán la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2024, más conocida como COP29. Cristóbal Emilfork SJ tuvo la oportunidad de participar de este nuevo encuentro por sus estudios de doctorado en Antropología Socioambiental en Estados Unidos, y su foco es la investigación sobre el cambio climático.

-¿Cuáles son las principales temáticas que destacarías de esta Cop 29?

El financiamiento para la adaptación al cambio climático podría decirse que era (y fue) el tema principal de esta Cop. Si bien se consiguió un compromiso (300 billones de dólares anuales de aquí al 2035 por parte de los países más desarrollados), la cifra está lejísimos de lo que esperaban las naciones en vías de desarrollo y que más sufren las consecuencias del cambio climático (1.3 trillones de USD).

-¿Cómo estuvo el ambiente de esta reunión, que se realizó en un país en el que la industria petrolera es central?

El año pasado la Cop se realizó en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, por lo que no es primera vez que una cumbre sobre el cambio climático se efectúa en un país eminentemente petrolero. Te diría que se percibía un ambiente no optimista; pero no sólo por esto, sino que también por la coyuntura: por ejemplo, la elección de Donald Trump en Estados Unidos y las guerras en Ucrania y en Medio Oriente, afectan la potencia y relevancia de la discusión climática. Me sigue impresionando, sin embargo, la fuerza y tenacidad de las organizaciones de activismo medioambiental (muchas de ellas lideradas por jóvenes), que no cejan de denunciar y recordar a los delegados la crítica situación que se está experimentando en distintos lugares del planeta a propósito de la crisis climática.

-¿Cuáles son los principales desafíos que se presentan, luego de esta Cop 29, en cuanto al cambio climático?

Los desafíos siguen siendo los mismos: para los países, mostrar cada vez con mayor compromiso cómo realizan acciones que apuntan tanto la descarbonización de sus economías como al desarrollo de infraestructura de adaptación para disminuir los daños a la población y a los ecosistemas producto del calentamiento global. A nivel personal y comunitario, seguir caminando hacia una forma de vida que apunte hacia un modo distinto de relacionarnos con el medioambiente, ojalá en todo nivel: alimentación, consumo, etc.

-¿De qué forma, como Iglesia, como creyentes, tenemos que seguir involucrándonos en la defensa del medio ambiente?

Estoy convencido de que la religión juega un papel fundamental en esto, pues apunta precisamente a orientar nuestras acciones cotidianas de vida. Como católicos, si nos tomamos en serio el mensaje actual del magisterio de Francisco, debiéramos seguir avanzando (y si no hemos comenzado, hacerlo de una vez por todas) en la conversión socioambiental que nuestra casa común nos implora. La transformación que exige el cambio climático debe darse tanto a nivel de los estados como en cada uno de nuestros hogares.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Inauguración de Barrio 100

Fiel a la misión de fe y justicia de la Compañía de Jesús, se inauguró el condominio Santa Teresa, el proyecto de vivienda definitiva número 100 de TECHO- Chile, que se levantó sobre lo que era el campamento del mismo nombre.