Domingo de Ramos y la Semana Santa

La liturgia de esta semana comienza con la procesión en la que evocamos la entrada de Jesús en Jerusalén. Esa entrada en que fue reconocido y aclamado como Rey de Israel. Con el pueblo de Jerusalén celebramos a Cristo, nuestro Rey. Pero un rey que no entra en una cabalgadura de batalla o de conquista. No entra con poder. Entra a la ciudad en un burrito “que nadie había montado todavía”. Así se cumplió lo que anunciara Zacarías: “… viene a ti tu rey: justo y victorioso, humilde y montado en un asno” (9,9-10).

La humildad del Rey no niega su realeza: revela otro camino y otra forma de reinar. El camino que muestra la Palabra de Dios, en las lecturas previas al relato de la Pasión: el camino del que se despojó de su rango, “tomando la condición de servidor (…) y se humilló hasta aceptar por obediencia la  muerte y muerte de cruz”.

Celebramos entonces este domingo a Cristo Rey, que no es como “los reyes de las naciones”, sino como el siervo sufriente que no retira su rostro ante los que lo ultrajan y lo escupen. Es la manera de reinar del que no vino a ser servido, sino a servir. Una manera que Jesús tendrá que recordar a sus discípulos incluso en la Última Cena. Y algo que tenemos que recordar cómo Iglesia, en cada comunidad. Porque al olvidarnos de ello, hemos trasformado el servicio eclesial en imposición y autoritarismo. Allí ha estado la fuente de los abusos que hoy nos avergüenzan. Servir y no imponerse de manera autoritaria es lo que hizo Jesús. Ese camino lo llevó a la cruz, y por ese camino nos invita a seguirlo. Pidamos la gracia de hacerlo personalmente y cómo Iglesia.

 

En los días siguientes, las figuras de María Magdalena, Judas y Pedro nos hacen reflexionar sobre nuestra manera de dejar entrar a Jesús en nuestras vidas. En la cena de Betania, María expresa su amor derramando sobre los pies de Jesús un perfume tan caro que, según Juan, provoca el reproche  de Judas (según Marcos -que subraya el derroche indicando que María rompe el frasco de alabastro-, hay algunos más que participan del escándalo, y según Mateo son todos los discípulos los que murmuran). El martes se nos anuncia ya la traición de Judas y la negación de Pedro, y el miércoles asistimos a la traición misma de Judas. Hacia allá lleva el camino de la mezquindad.

 Los textos veterotestamentarios de estos días son los cantos del Siervo de Dios. Nos ayudan a pedir como nos propone san Ignacio en la Tercera Semana de los Ejercicios: “Dolor con Cristo doloroso, quebranto con Cristo quebrantado...” Si nos ponemos en el lugar de los que se preparan al Bautismo, podríamos decir que estos días invitan a mirar con mucha seriedad el paso que se va a dar. El hecho de aclamar a Jesús llevando los ramos manifiesta nuestro compromiso de seguir a nuestro Rey por el camino por donde Él va.

Somos cada vez más conscientes de que  debemos cuidar unos de otros y  cuidar el mundo en que vivimos. Ése es el contenido de nuestro servicio. Eso es lo que de alguna manera aceptamos y queremos realizar cuando tomamos los ramos y aclamamos a Jesús en este domingo.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025

En la Universidad Alberto Hurtado, TECHO- Chile dio a conocer las cifras actualizadas sobre la cantidad de campamentos activos, sus características y dinámicas a lo largo del país, contabilizando 1.428 asentamientos, con cerca de 400 mil habitantes.

Misa en memoria del Papa Francisco

En el Templo San Ignacio se realizó esta emotiva eucaristía, presidida por el provincial P. Gabriel Roblero SJ, en memoria del Papa Francisco, con profunda gratitud por su pontificado y su legado: por su invitación a ser Iglesia en salida, misionera, que esté al servicio de los más pobres, también por su preocupación por la tierra “nuestra casa común”, y por poner en el centro a la misericordia.