Comienza Asamblea de la Red de Centros Sociales CPAL en Padre Hurtado

La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) fue creada en 1999 con el fin de promover la coordinación y colaboración entre las provincias y regiones de la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe. La conforman las 12 provincias presentes en el territorio y tienen como misión responder de forma eficaz los desafíos apostólicos que van más allá de los contextos provinciales y regionales.
Desde este lunes 18 de junio hasta el jueves 21, la Casa Loyola en Padre Hurtado recibe cerca de 60 miembros, entre jesuitas, laicos y laicas provenientes de tres redes o espacios diferentes: la Asamblea de la Red de Centros Sociales CPAL; delegados del Apostolado Social en las provincias, delegados de la CPAL e invitados, y coordinadores de países y regiones de la Red de Jesuitas con Migrantes.

Reunión de los Delegados del Sector Social.

Los primeros dos días cada una de estas organizaciones se ha reunido por separado para poder finalizar en un encuentro grupal donde compartirán lo trabajado. Este lunes, el trabajo de la Red de Centros Sociales CPAL ha estado enfocado en mirar el contexto latinoamericano de los 15 países donde se encuentran presentes y sobre el contexto propio de cada centro social. Durante la tarde se ha trabajado en ajustes al modo de proceder y la estructura de la red de centros.
Reunión de la Red de Jesuitas con Migrantes.

Por su parte, la Red de Jesuitas con Migrantes ha abordado la realidad del flujo migratorio en América Latina y la inquietante realidad que vive el pueblo venezolano en el continente. Los delegados del Apostolado Social han compartido los desafíos de la realidad latinoamericana en cada uno de los países y el compromiso social de la Compañía de Jesús para afrontar los desafíos en cada uno de ellos.
José Ivo Follman SJ, Secretario del Sector Social de Brasil (izquierda) y Xavier Jeyaraj SJ, Secretario para la Justicia Social y la Ecología de la Curia General (derecha).

Los asistentes al encuentro pertenecen a distintos países de América Latina y el Caribe: Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Venezuela y Guatemala.
Desde Chile, están presentes representantes de obras como TECHO, el Hogar de Cristo y el Centro Fernando Vives. 

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.