Columna: “Los territorios en Abyayala están sufriendo”

Los territorios en Abyayala están sufriendo. Sí, hay una multiplicidad de violencias atravesando los territorios dejando víctimas en el camino desde la Madre Tierra hasta las personas que vivimos con ella. Duele ser testigos de estas violencias y también sufrirlas.

Uno de estos dolores ha sido el asesinato de dos compañeros jesuitas que colaboraban en territorio indígena de la Tarahumara al norte de México con los hermanos rarámuris. Joaquín Mora y Javier Campos les conocimos en el encuentro de la Red de Solidaridad y Pastoral Indígena de la Compañía de Jesús realizado justamente ahí donde fueron asesinados.

Duele no solo por los compas con quienes nos sentimos caminando en solidaridad con los Pueblos Indígenas del continente, sino también por el contexto en el que se da. Una muerte fruto del abandono del Estado, que deja territorios dejados a la suerte del más fuerte. Vacíos que con rapidez llenan los Carteles. Así lo comentaban los compas de México. Es la irracionalidad de la violencia por la violencia que siempre necesita un enemigo para subsistir y más aún en contexto tan fragilizados, discriminados y dejados de lado.

En ese encuentro éramos testigos de cómo los compas mexicanos eran conscientes de esta realidad y nos movieron a todxs los presentes a confirmar que vale la pena seguir acompañando a los hermanos indígenas en sus caminadas. Lo expresábamos así:  

“Estamos en resistencia frente al despojo de nuestros territorio, símbolo y fuente de nuestra identidad. Resistimos desde nuestra espiritualidad, en la danza y la oración, en la sabiduría y el conocimiento de nuestros abuelos y abuelas. Resistimos por nosotros y por todos. Porque la tierra es una sola y es casa y es madre de todos.” (Declaración de la Tarahumara a la CPAL)

Carlos Bresciani en su comunidad en Tirúa.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.