Presentan segunda edición del libro Mitos chilenos sobre el pueblo Mapuche

La obra de los sacerdotes jesuitas de la comunidad de Tirúa, Carlos Bresciani, Juan Fuenzalida y David Soto, además del sociólogo Nicolás Rojas, fue comentada por Jorge Arrate, escritor y político; Rosa María Olave, directora del Programa de Resolución de Conflictos de la UAH, y la abogada experta en temas de Derechos Humanos, Nancy Yáñez.
Carlos Bresciani SJ señala que esta reedición “se hace con la intención de querer mantener siempre presente la pregunta de cómo nos relacionamos y cómo vemos el mundo indígena, donde entran a jugar siempre en nuestra manera de mirar al otro nuestros prejuicios, moldes que tenemos incorporado en nuestra identidad cultural, eclesial en nuestra identidad como país, que ha sido formateada para invisibilizar al mundo indígena”.
En tanto, el sociólogo Nicolás Rojas explica que este libro surge de la colaboración investigativa entre el Centro Vives UAH y la comunidad jesuita de Tirúa. “Deriva de nuestra constatación de que los daños y abusos del modelo económico en territorio mapuche, son la cruel punta del iceberg de un conflicto más profundo, en el que la sociedad chilena en su conjunto -incluidos incluso los más solidarios y bien intencionados- es cómplice del trato injusto que se establece con el Pueblo Mapuche”, puntualiza.
En lo personal cuenta que como académico, chileno y santiaguino, “escribir este libro significó asumir el riesgo y el vértigo de cuestionar mi propia identidad nacional y mis pre-comprensiones sobre el Pueblo Mapuche. Básicamente ideologías que históricamente sirvieron para justificar injusticias sociales. Ideologías que inconsciente y cotidianamente hacemos propias, más allá de si somos personas con preparación y con sensibilidad social. Este libro me ayudó a mirar Chile desde el sur del Biobío, y mis coautores -la comunidad jesuita de Tirúa- y las comunidades mapuches, me ayudaron a dar este giro paradigmático, a desaprender aprendiendo a mirar de una forma nueva y más consciente”, concluye.

Compartir:

Facebook
Twitter

Noticias Relacionadas

Fernando Salas SJ: “Este aprendizaje me llevó a entender de manera nueva a Jesucristo y al sacerdocio que había recibido de Él”

A cincuenta años del golpe de Estado, conversamos con el sacerdote jesuita Fernando Salas sobre su experiencia dirigiendo el Comité Pro Paz, un organismo ecuménico que existió entre 1973 y 1975 para ir en ayuda de personas perseguidas por la dictadura militar. Hoy, a medio siglo de esta fractura en nuestra democracia, en un momento en que otra vez los chilenos tienen que decidir sobre un nuevo proyecto de texto constitucional, el diálogo siempre debería tener la primera opción.

Gastón Soublette: La disidencia espiritual 

Entrevista con el filósofo, musicólogo y experto en estética, Gastón Soublette, del 27 de abril del año 2021. En esta ocasión y tras su consagración como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, ponemos estas líneas que hablan mucho de su sabiduría, a disposición de toda la comunidad.